Entradas populares

Friday, June 17, 2011

PRESENCIA DEL ESPERANTO EN VENEZUELA

PRIMER ENCUENTRO DE ESPERANTISTAS VENEZOLANOS

UNUA VENEZUELA ESPERANTISTA REKONTIĜO

Caracas, del 10 al 12 de diciembre de 1982

PRESENCIA DEL ESPERANTO EN VENEZUELA

Por: Alfredo Portillo

Las primeras palabras en esperanto de la obra de Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, rezan así: “unu bongo avancas kontraŭ la fluo de la rivero Arauca, laŭlonge de la ravinoj de la dekstra bordo”. Son las palabras que simbolizan la proyección de la cultura venezolana hacia el mundo, proyección hecha con plena libertad y confianza, ya que la misma tiene como vehículo de comunicación el idioma internacional esperanto.

LA PRESENCIA DEL ESPERANTO EN VENEZUELA SIGNIFICA LA PRESENCIA DE VENEZUELA EN EL MUNDO Y DEL MUNDO EN VENEZUELA.

La versión en esperanto de la novela Doña Bárbara, traducida por Fernando de Diego y editada en 1975 por la “Asociación Venezolana de Esperanto”, vino a significar la coronación de los esfuerzos que por la difusión de este excepcional idioma, hacen desde comienzos de siglo, hombres amantes del humanismo y la cultura universales y deseosos de romper las barreras que separan a hermanos de diferentes nacionalidades.

Es así, según la “Enciklopedio de Esperanto”, editada en Hungría en 1933, George Otto Messerl, aparece como el pionero del esperanto en Venezuela, habiendo fundado en Porlamar, en 1904, el “Esperanza Grupo Progreso”, siendo también redactor de una columna sobre el esperanto, que apareció durante el año 1906, en el periódico “El Dominical” de Caracas.

Para 1908 había actividad esperantista en Caracas, testimonio de ello son los artículos que publicara Enrique Chamer en el periódico “El Constitucional”, a través de los cuales difunde el esperanto; y no sólo lo difunde, sino que lo defiende contra los ataques que le hicieran círculos pseudiliterarios de la época. También este abogado del esperanto, nos habla de la labor realizada por el filólogo Don Manuel Villalobos, quien dictó varias conferencias en y sobre el esperanto en el “Colegio Andrés Bello”.

En San Cristóbal, Capital del Estado Táchira, aparece la primera publicación escrita en esperanto en Venezuela. El 1º de abril de 1910 nace “Anda Lumo”, la luz de los Andes, cuyo directo era Marcelino Hernández Mantilla, publicación que sirvió de vocero de la “Sociedad Esperantista de Táchira”, la cual fue constituida el 7 de Febrer de ese mismo año, presidida por Efraín García Losada.

Las primeras palabras que se pueden leer en el primer número de “Anda Lumo”, fueron válidas para entonces y lo son más aún actualmente. Decía su editorial lo siguiente: “La causa universal nos llama para que contribuyamos, con nuestros humildes esfuerzos, a la propagación del sonoro idioma, conocido ya en todas partes, gracias al incansable trabajo de una multitud de campeones en cuyas filas queremos entrar nosotros”.

En la Isla de Margarita, los hermanos Eleuterio y Miguel Rosario Campo cumplieron una gran labor en pro del esperanto, habiendo fundado el grupo “Amatoroj de Esperanto”, el 31 de julio de 1911. Ellos dirigían el periódico “El Sol”, a través del cual difundían noticias de la lengua Zamenhof.

En el Nº 370 del 10 de agosto de 1992, hacen referencia a la conmemoración del primer aniversario de la fundación de dicho grupo y entre los actos reseñados figura el siguiente: “Fue a la tribuna el niño Víctor Lucas Mújica y recitó en esperanto y en español la bella poesía “La Kapelo” de L. Uhland, que mereció los aplausos del público”. Vemos como, para entonces, los niños recitaban en esperanto.

1912 marcó un doble acontecimiento para el esperanto en Venezuela. Aparece en Caracas, en el mes de Julio, la revista “Verda Stelo”, dirigida por Andrés J. Vigas; y en Maturín, Estado Monagas, Benito Losada Azócar funda la Asociación Venezolana de Esperanto.

Con su magistral pluma, Álvarez Pérez premió a Paulina Ovalles, la primera mujer en hablar esperanto en Venezuela, al dedicarle un artículo titulado “Al la Bela Sekso” (Al Sexo Bello). Fueron estas sus palabras: “La parte más bella de la humanidad, las mujeres, siempre listas para ser las portaestandarte de todas las ideas nobles y progresistas, ya sean en el arte, la ciencia o filantrópicas, no podían dejar pasar por alto a la creciente marcha de nuestro movimiento esperantista, cuya consigna, según nuestro maestro el Dr. Zamenhof, es: ¡siempre adelante! (ĉiam antaŭen!)”.

En los sucesivos años perdemos el rastro del esperanto en Venezuela. Lo retomamos gracias a los datos suministrados por la Biblioteca del Internacionales Esperanto-Museum de Viena, quienes nos ubican en la década que va de 1923 a 1933, años en los que destacan los nombres de J. Álvarez Pérez y Kart Fritsching, como activistas del esperanto en nuestro país.

Llega la guerra a Europa y con ella la persecución y eliminación de muchos esperantistas del Viejo Continente. Aquí en Venezuela, también se apaga la luz del esperanto.

En los años de la postguerra renace el noble idioma internacional en Venezuela. Es el incansable guerrero Benito Losada Azócar quien, desde Caracas, reactiva el movimiento. En torno a él se nuclear valerosos hombres que abandonaron su madre patria y vinieron a la nuestra, entre los que cabe destacar a: Lino Moulines, Juan Bachrich, Alberto Solarz, José Nebra Val, Díaz Chapartegui, Manuel Certad Paredes y otros.

Durante más de dos décadas, a fuerza de voluntad, se mantiene viva la llama del esperanto en Venezuela. Se imparten varios cursos, se dictan conferencias y se refuerzan los lazos con esperantistas y organizaciones esperantistas de todo el mundo.

Entre 1959 y 1960, Lino Moulines publica una columna sobre noticias del esperanto en el diario “El Universal”, y el maestro Antonio Lauro habla sobre el esperanto en un programa de Radio Nacional.

Es en 1973 cuando Juan Bachrich, junto con el infatigable catalán Lino Moulines, Octavio de Diego y otros, reactiva la Asociación Venezolana de Esperanto, dando comienzo en julio de ese mismo año a la publicación de la revista “Venezuela Stelo”, actual órgano difusor de sus actividades, cuyo redactor hasta fecha reciente fue el ilustre esperantistas Félix García Blázquez.

La incorporación al movimiento de nuestro actual presidente Jorge Mosonyi, de su hermano Esteban Mosonyi, Andrés Turrisi, Floreal y Liba Gabalda, Rafael Mejía y de numerosos jóvenes de todas las edades tanto de Caracas como de las más importantes ciudades del interior del país, ha redimensionado la actividad esperantista en Venezuela, creando las bases para una más amplia y firme difusión del esperanzador idioma Zamenhof. Todos ellos deben sentirse muy orgullosos de estar contribuyendo a la ampliación de la red cultural-universal, tejida lentamente con los fraternales hilos que unen a hombres de los cinco continentes.

Una mirada a nuestro segmentado pasado, nos ha permitido comprobar que los esfuerzos que se han hecho y se hacen para difundir el idioma de Zamenhof, se parecen mucho al combate a que se libra en una guerra prolongada, en la que al caer un soldado, otro empuña su fusil y lo releva, hasta alcanzar la victoria final. Por eso: ĈIAM ANTAŬEN! (SIEMPRE ADELANTE). EL FUTURO NOS ESPERA.

Fuente: Hoja suelta de la Asociación Venezolana de Esperanto.

No comments: